jueves, 31 de enero de 2008
Recordando el 68 desde Berlín....
Cuarenta años después del movimiento estudiantil contestatario de Mayo del 68, que revolucionó la sociedad europea del siglo XX, una exposición en Berlín vuelve la vista atrás para repasar aquellos convulsos meses de enfrentamientos contra el orden establecido.
Aunque el mayo francés ha pasado a la historia como el símbolo de esa revolución estudiantil y obrera, en otros muchos países como Alemania miles de jóvenes salieron a las calles para reivindicar una mayor libertad y más derechos.
Con la ayuda de un extenso material gráfico y sonoro, la exposición Berlín: Foco del 68 rememora los acontecimientos acaecidos en la capital alemana, escenario de violentos enfrentamientos entre los estudiantes y la policía, que lograron encender la llama de la revolución por todo el país.
Cuartillas, proclamas y barricadas
La exhibición, que tiene lugar en la Casa Americana de Berlín, presenta una colección de objetos protagonistas de aquellos meses: desde cuartillas reivindicativas a algunas pancartas con las proclamas que gritaban los jóvenes manifestantes hasta barricadas.
Junto a la puerta del edificio, un tanque de las fuerzas de seguridad emite por su megáfono una grabación con las órdenes de la policía, que retrotrae al visitante al Berlín de aquellos meses.
Bajo el auspicio del Che y Ho Chi Minh
Grandes carteles del Ché Gevara y Ho Chi Minh añaden un toque de color a las fotografías y proyecciones en blanco y negro que documentan las concentraciones masivas, algunas de las cuales acabaron tiñéndose de rojo.
La muerte el 2 de junio de 1967 del estudiante Benno Ohnesorg por disparos de la policía, durante una protesta contra la visita del Sha de Persia al país, condujo a la radicalización del movimiento estudiantil y al nacimiento de grupos terroristas como la RAF (Fracción del Ejército Rojo), que siguió activa durante la década de los noventa.
La violencia es sin duda uno de los puntos negros que se asocian con el movimiento del 68 y el debate sobre sus logros y sus influjos negativos sigue vivo.
Reflexión sobre la violencia
Por ello, la intención de los organizadores en este aniversario era crear un espacio para la reflexión en un lugar -la Casa Americana- cargado de significado, ya que era allí donde se concentraban los manifestantes para protestar contra la guerra.
Esa generación, que se revolvió contra el exceso de autoritarismo del Estado, creció con la obra de autores como Kant y Hegel, bebió de la literatura marxista-leninista, y tuvo como su principal ideólogo a Herbert Marcuse, profesor por aquel entonces en EEUU.
De la libertad sexual a la emancipación de la mujer
Los estudiantes no sólo exigían reformas en la educación y su formación, sino que sus reivindicaciones alcanzaban todas las esferas sociales, como la libertad sexual o la emancipación de la mujer.
En Alemania, un icono de esta generación fue Rudy Dutschke, cabeza del movimiento contra la guerra y defensor de la emancipación femenina. Algunos de sus compañeros pasarían a formar parte del Partido de Los Verdes en los años noventa, como Joschka Fischer, quien llegaría a ser ministro de Exteriores en el Gobierno de Gerhard Schröder.
Los años de Vietnam, Praga y Kennedy
La exposición abre también un hueco a otros acontecimientos de esa década convulsa, en la que esa generación de jóvenes asistió a grandes acontecimientos históricos como la Guerra de Vietnam, la Primavera de Praga o la muerte de Martin Luther King y de Kennedy.
En la intención de los organizadores también está el contribuir a que los jóvenes de ahora conozcan aquella etapa decisiva en la Historia reciente, algo que -aseguran-están consiguiendo, dada la elevada demanda por parte de los colegios en Alemania de asistir a esta exhibición.
El Pais, 30.01.08
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Berlin/ardio/68/elpepuinteur/20080130elpepucul_20/Tes
lunes, 28 de enero de 2008
La ciudad compacta es más sostenible que la ciudad "verde", dispersa.
.
Ya no como resultado de los aspectos físicos naturales, sino como una tendencia a mejorar las condiciones urbanas de los asentamientos humanos, se está impulsando cada vez más la densificación urbana tendiente a mejorar la calidad ambiental y económica de las ciudades. De hecho la tendencia de tener viviendas esparcidas rodeadas de áreas verdes, está pasando a la historia, pues resultó que no mejora el medio ambiente y sí encarece la infraestructura y los costos de mantenimiento. La tendencia actual es densificar el espacio para revertir los costos y mejorar los espacios abiertos que puedan elevar las condiciones ambientales. Sobre el tema, en la página editorial, y en los primeros cuatro artículos de la revista española Arquitectura Viva Nº 112, se hacen planteamientos, con ejemplos concretos, sobre "la ciudad compacta que resulta mas sostenible que la ciudad verde dispersa" (sic).En cuanto a los Programas de Desarrollo Urbano, antes Planes Maestros o Planes Reguladores, son instrumentos que permiten predecir qué puede pasar y cómo solucionarlo, es decir, planear, para decidir por anticipado qué se quiere hacer. El asunto aquí es preguntarse: ¿quién está interesado en concebir de manera general y con interés general el futuro de una ciudad? La verdad, los intereses particulares de los tres actores que "hacen ciudad", los ciudadanos, los inversionistas o promotores y las autoridades, les importa un bledo el interés común y solo velan por sus intereses particulares. Los primeros, no ven más allá de que una disposición urbana no los afecte a ellos directamente; los segundos, solo ven las ganancias que les puede reportar un proyecto, sin importar los efectos de su inversión; y los últimos - con mayor grado de responsabilidad ya que supuestamente deben "administrar los bienes comunes"- se convierten en cómplices de intereses individuales para no caer mal, asegurar futuros votos, o recibir gratificaciones de diversos generos, sin importar lo fundamental, su responsabilidad como autoridad pública. Esto nos lleva al último tema del artículo del Lic. Rodolfo Menénez, al hablar sobre la autoridad municipal. Desde hace siete administraciones, incluyendo la actual, nos gobiernan autoridades emanadas del PAN. ¿Es por ello que son malos? No, es la coincidencia y ésta reside en que les ha importado un bledo el operar los Programas Urbanos, incluidos los elaborados por ellos mismos, y quienes lo manejan, simplemente lo hacen a su antojo y con escaso criterio, lo que nos lleva a la inutilidad de dicho instrumento ordenador o como lo menciona D. Rodolfo, se le convierte en "un documento de alcance burocrático". Y yo agrego: que sirve para "negociar" qué se puede o no hacer y, a quién sí y a quién no. se le permite. Y el colmo, las declaraciones del primer regidor en el sentido de que el aumento del alza predial se debe al "crecimiento de la ciudad" . Esta absurda declaración apolítica, carente de razonamiento, nos indica que en la mente monetaria del citado funcionario (que no servidor o administrador público) parece que existe la palabra dinero, mas no la de servicio; la palabra crecimiento, mas no la de desarrollo. Definitivamente, nos falta mucha cultura urbana, mucha cultura ciudadana ¿Que es necesario pagar impuestos? Sí, es necesario, pero a cambio de ello espero vivir en una ciudad con adecuados servicios, con aceras y arroyos de calidad; con espacios verdes adecuados; con equipamiento accesibles; con infraestructura eficiente; en fin, una ciudad que pueda ser habitable, sustentable y competitiva. Mérida necesita un compromiso real de sus habitantes, un reordenamiento urbano profundo. Necesita "densificarse y redensificarse" para alcanzar un nivel de ciudad del siglo XXI. ¿Será posible que Mérida alcance esa categoría?
28 de enero de 2008 08:26 AM
jueves, 24 de enero de 2008
La ciudad vertical es mejor y respeta más al medio ambiente.
La ciudad vertical es mejor y respeta más al medio ambiente.
El caso de Mérida, la de Yucatán.
Es difícil resolver la encrucijada urbanística de las ciudades modernas: ¿Cómo crecer? Ésta es, tal vez una de las decisiones de mayor trascendencia para los habitantes de las ciudades de tamaño mediano en el mundo. De la respuesta que se encuentre depende no sólo el costo de la vida en el conglomerado, sino la calidad de la existencia y también, cuestión en la que ahora se pone mayor énfasis, el impacto que la ciudad tendrá sobre la región y sobre el mundo, en la interdependencia que hoy nos caracteriza y que cada día es más estrecha, más insoslayable.
En muchos sitios, entre los urbanistas, es un lugar común decir que se requiere un “Plan Maestro” y es también lugar común decir que se tiene uno. Aunque sólo sea un documento de nivel y alcance burocrático, inútil en su aplicación y estéril, en el mejor de los casos, en su incidencia en el crecimiento real de muchas ciudades que se pretenden modernas.
Mérida, la de Yucatán, donde ahora vivo, es el vivo ejemplo de ello. Existe la planeación del crecimiento de la ciudad, sólo en el decir de los políticos en turno en el poder. Sólo en la medida en que con los mentados planes maestros se justifica el negocio, casi siempre corrupto, del manejo convenenciero de las reservas territoriales para satisfacer los proyectos y los intereses de los poderosos grupos económicos, por lo general representados por unos cuantos desarrolladores y acaparadores profesionales.
Recientemente vimos en la televisión local de Yucatán al personaje que tenemos por Alcalde en la ciudad capital, una de las de más baja densidad poblacional, con apenas ca. 900 h. por Km cuadrado –de las más extendidas de la República- aparecer en la pantalla chica para justificar el inmoderado incremento que ha sufrido el impuesto predial en este año que amanece. Se le ocurrió a este funcionario recién electo por razones más bien fortuitas que atribuibles a su mérito personal, justificar la agresiva medida que ha irritado a la población (más del cien por ciento de incremento en un impuesto de este tipo irrita a cualquier ciudadano que debe ganarse a penas el pan de cada día) por el hecho, según su propio decir, de que la ciudad de Mérida crecía mucho y muy rápido (¡!) y que por tanto era necesario obtener los recursos para pagar la factura de ese crecimiento. Ni por asomo se le ocurrió al edil en su discurso señalar que él tiene la responsabilidad básica de administrar y de conducir ese crecimiento, que puede y debe limitarse en bien de todos.
Hace unos cuantos años en el Distrito Federal, capital de la república, una megalópolis que se volvió monstruosa e inmanejable por virtud del mismo síndrome, los gobiernos ya de la oposición política al que fue partido sempiterno en el poder, decidieron por edicto (Bando, le llamaron ahí), densificar la ciudad para evitar que siguiera dispersándose de manera insostenible en todo el valle de México involucrando a tres entidades federativas. Al cabo de poco tiempo, el resultado que se esperaba se manifestó con claridad. Muchas colonias, como se llama en México a los barrios, comenzaron a crecer para arriba: la Colonia del Valle, la Condesa, la Roma, la Escandón, Polanco, las Lomas de Chapultepec, por citar sólo unas cuantas. Donde antes había casas unifamiliares aparecieron condominios de 10, 20, 30, unidades habitacionales. Se comenzó a mejor aprovechar el espacio ya desarrollado de la Ciudad de México y, no se dude, mejoró la calidad de vida. Mejoró la seguridad –aunque sea anatema decir esto en tal ciudad y mueva a risa la afirmación- aunque en efecto, por otras razones ajenas al proceso de densificación que se está dando, a nivel general la seguridad se mantuvo en el nivel crítico que ya existía, observándose la mejoría sólo cuando se hace el análisis delegación por delegación, barrio por barrio, entre aquellos que habían sido sujetos al proceso de densificación y aquellos en que esto no se hizo.
Mejoró la animación de las colonias involucradas: ciertas colonias se volvieron de moda y con gran atractivo para sus habitantes. Aumentó la demanda comercial en esos lugares. Aumentó por tanto el valor del bien raíz. Mejoró la oferta de vivienda para la clase media. Se abatió, según los expertos, el volumen de lo contencioso a nivel de los juzgados que atienden litigios y desahucios sobre la propiedad inmueble. ¿Quién que pasee por la Condesa, por Polanco, por la Colonia del Valle, por la Nápoles, no se percata del movimiento de renovación que ahí se está dando y las ventajas actuales de vivir ahí?
Cierto, no todo ha sido miel sobre hojuelas. Por la falta de coordinación entre las autoridades responsables, atribuible a la ausencia de un régimen político global de racionalidad y de respeto a los ciudadanos, donde se dio el mayor grado de densificación comenzaron a aparecer otro tipo de problemas que habrán de resolverse en el futuro inmediato: fallas en el suministro del agua y deficiencias en el servicio eléctrico. La infraestructura se quedó chica ante la nueva demanda de tales servicios. Por un lado está la insuficiencia crónica de agua en el Valle de México, lo cual es un grave y viejo problema que merece análisis aparte. Por otro, el caso de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, las tensiones sindicales y la ineptitud política del gobierno federal que no ha hecho sino agudizar un problema de incapacidad productiva y distributiva de la industria eléctrica regional que está a punto de hacer crisis en el centro de la república, arrodillando a la Capital, a menos que se tomen medidas drásticas a corto plazo.
Pero el gran beneficio de toda esta iniciativa de concentración y densificación tiene su manifestación más favorable en la calidad del medio ambiente que sin lugar a dudas ha mejorado en la ciudad más grande y más contaminada del país por ésta y cierto es, otras medidas que han sido implementadas. En efecto y es tema que está siendo debatido a nivel mundial, las ciudades más densas son más “ecológicas”. La densidad poblacional está- a juicio de los expertos- en razón directa a lo amistoso de una ciudad con la ecología y el medio ambiente.
“Vivir hacinados es más verde” se titula un reportaje reciente del diario español, El País, con el que hacemos aquí el enlace para referencia del lector. En él se plantea la hipótesis que debería ser considerada seriamente por los líderes políticos y sociales de nuestras ciudades medias, aquellas que están en transición, como es el caso de mi Mérida. La ciudad vertical respeta más el medio ambiente, convienen los urbanistas inteligentes del mundo contemporáneo. Y es que, al densificar, se abate ciertamente el costo de mantenimiento de un conglomerado poblacional, sin lugar a dudas. Hay menos requerimientos de pavimentación; más espacio para áreas verdes; menos tendido de cables para transportar la electricidad; menos distancias que recorrer para el traslado del agua potable; menor el tamaño de la red de drenaje (cuando ésta existe, porque se da el caso vergonzoso de que en Mérida, Yucatán, ciudad del siglo XXI, el drenaje es inexistente, ejerciéndose así una presión intolerable sobre el manto freático, uno de los recursos vitales e inapreciables de la ciudad); menor utilización del transporte contaminante, etc.
Pero no todo es cuestión de costo y sí todo tiene una incidencia determinante en la calidad de la vida y en el medio ambiente. Con la densificación, menos contaminación, menos energía desperdiciada, menos impacto en el calentamiento global que a todos nos afecta, menos materiales requeridos para cuya fabricación es necesario depredar al medio, menos tiempo desperdiciado en el transporte ciudadano a centros escolares y sitios de trabajo, más áreas de reposición del oxígeno vital de las ciudades y de absorción del anhídrido carbónico expelido por nuestros procesos vitales, por señalar lo básico. Podríamos abundar así mismo en el aspecto social en el que también se incide positivamente al densificar, ya que de la misma manera, es tema de tesis sustentable; pero esto lo trataremos en otra ocasión.
París ciudad vertical. La zona de negocios de La Défense.
lunes, 21 de enero de 2008
Alerta importante sobre medicinas muy usuales contra el colesterol
Como paciente con altos niveles de colesterol que soy y usuario sistemático del Vytorin desde hace dos años, me preocupa enormemente el contenido de este artículo acusador a cuyo contenido debe dársele seguimiento. Verifique con su médico de confianza porque la amenaza es seria.
Cita: Major Heart and Mood Drugs Take Huge Credibility Hits January 17, 2008 Cholesterol drug enlarges artery clogs; Makers of major anti-depressants hid studies with inconveniently negative outcomes America's biggest prescription drugs, and the patients taking them, were reeling today after reading headlines about the second of two disturbing medical reports to appear this week. We hope that these findings prove decisive in energizing the public to insist that legislators enact urgent data-disclosure reforms. Two major cholesterol drugs prove worthless; one appears dangerous Key Points Even people who don’t watch much TV have found it hard to escape the ubiquitous ads for Vytorin, a drug that combines a cholesterol-lowering statin drug called Zocor (simvastatin) with a different kind of cholesterol-lowering drug called Zetia. At least until this week, doctors prescribed Zetia to about one million people a week. About 60 percent of patients who take Zetia take it with Zocor as Vytorin. Statins reduce the amount of LDL (“bad”) cholesterol formed in the liver, while Zetia blocks intestinal absorption of cholesterol from foods. Neither Zocor nor Zetia have been shown to prevent heart attacks or other life-threatening events. In contrast, Lipitor and other statin drugs have demonstrated the ability to reduce adverse heart events. In published clinical trials, Zetia lowers cholesterol by 15 percent to 20 percent in most patients. But the results of a new clinical trial showed that arterial plaques grew almost twice as fast in patients taking Zetia along with Zocor (in the form of Vytorin), versus those taking Zocor alone. The trial lasted two years and involved about 720 patients with very high cholesterol, mostly in Holland. Patients taking Vytorin in the newly published trial suffered expansion of the fatty plaques in their carotid arteries, compared with those taking Zocor alone. The trial lasted two years and involved about 720 patients with very high cholesterol, mostly in Holland. Patients taking Vytorin in the newly published trial suffered expansion of the fatty plaques in their carotid arteries, compared with those taking Zocor alone. The New York Times quoted Dr. Steven Nissen, chairman of cardiology at the Cleveland Clinic, who said the results were “shocking.” As he told the Times, “Patients should not be prescribed Zetia unless all other cholesterol drugs have failed.” (Berenson A 2008) (We question the wisdom of Dr. Nissen’s comment, which reveals a disturbing tendency for doctors to rely on synthetic drugs, even when they appear useless and downright dangerous.) The companies that make Zetia and Zocor only released the trial’s highly negative results after news reports highlighted a long delay in its publication. As we’ve reported, there is substantial evidence that omega-3s are as effective as statin drugs when it comes to reducing death rates in heart patients, and that the cholesterol theory of cardiovascular disease is seriously flawed. (See “Omega-3s Seen Rivaling Statins at Reducing Risk of Death”, “Does Fish Oil Lower Cholesterol? Does it Matter?”, and “Can Radical Cholesterol Cutting Raise Cancer Risk?”.) Sadly, the US regulatory system is rigged against nutritional interventions, which cannot be patented, and therefore can provide no profits to drug makers. Anti-depressant makers suppressed negative studies If the statin story doesn’t make your blood boil, this one should. Psychiatrist Erick H. Turner, M.D., is a former clinical reviewer of mood-altering drugs for the FDA, who’s worked at Oregon Health and Sciences University for several years. In 2004, he wrote an essay calling for the U.S. Food and Drug Administration (FDA) to share more information provided by pharmaceutical companies regarding their clinical drug trials. As Dr. Turner said then, drug trial registries usually aren't coordinated and participation is voluntary. Consequently, not all clinical trial results are listed and those that are may be incomplete (OHSU 2004). His team’s report in today’s edition of The New England Journal of Medicine puts the main issue front and center, in the first sentence: “Evidence-based medicine is valuable to the extent that the evidence base is complete and unbiased. Selective publication of clinical trials – and the outcomes within those trials – can lead to unrealistic estimates of drug effectiveness and alter the apparent risk–benefit ratio.” Their new analysis reviewed data from 74 trials involving 12 drugs, and is the most thorough study of its kind published to date. And their review made deeply disturbing findings: some 94 percent of anti-depressant trials with positive outcomes (i.e., effects superior to placebo pills) were published, while only 14 percent of trials with negative or unclear results appeared in any public form. And according to the FDA’s own study reviewers, the results of many of the “positive” studies were not as good as their authors claimed. Of the 74 FDA-registered studies analyzed by Dr. Turner’s team, 31 percent were never published. Dr. Turner’s team also found a strong correlation between the outcome of studies and whether and how they were published: studies that showed benefit were far more likely to see the light of day. These were their detailed findings (Turner EH et al 2008):
The last two points imply that the authors of trials sponsored by drug companies routinely overstated the degree of benefit, compared with the evaluations made by more objective FDA reviewers, or simply decided not to publish studies with negative outcomes. And this failure to publish negative trials means that the benefits of anti-depressants like Prozac have been substantially overstated for years. As Dr. Turner told The New York Times, “The bottom line for people considering an antidepressant, I think, is that they should be more circumspect about taking it, and not be so shocked if it doesn’t work the first time and think something’s wrong with them.” (Carey B 2008) And he said that doctors often end up asking, “How come these drugs seem to work so well in all these studies, and I’m not getting that response?” (Carey B 2008) Iron triangle of FDA revolving door, campaign finance and Wall Street Despite these twin fiascoes regarding multi-billion-dollar cholesterol and depression drugs, we won’t hold our breath waiting for major changes in the way the US regulates drugs, or treats nutrients with comparable or greater benefits. Sadly, the campaign finance system and revolving door that leads from the FDA to drug companies make it unlikely that things will change soon. And Wall Street firms are heavily invested in big pharma, so they will exert pressure to keep things just as they are. It’s enough to make you sick. Sources
|
|
viernes, 11 de enero de 2008
Vendrá la aurora
Vendrá la aurora necesariamente,
miércoles, 9 de enero de 2008
Teoría del Naufragio
.
sin carta de marear,
contra noche cerrada, viento loco,
navegar, navegar.
y navegué la ruta del cantar
sin ataduras ni remeros, solo,
igual que el primer hombre sobre el mar.
corrí la curva ola del amor;
de tumbo en tumbo, corazón de barco,
y todo naufragó.
sin ademán, sin voz, sin salvación, soy entre espumas el guion de algo
que vive todavía y que murió.
.
mi silencio feroz, en la frontera
del demonio y de dios
Muerde la noche y de la sombra sale fantástico estertor, tal si dijera lo que me queda de canción.
se viste con las olas amarillas.
contra la mar, y lo transmuta en llanto.
.
parece una aventura conocida:
es un ir anudado con la duda de no volver al punto de partida.
siempre hay algo que sangra en el regreso:
el beso estéril, la canción perdida. . ..
toma, Dios de los náufragos, la astilla de luz con que floté sobre tus mares.
.
de la barca a partir, en los lugares amados de Carón, frágil arcilla que Sirena burló con sus cantares.
. Copilco, febrero, 1963.
.
viernes, 4 de enero de 2008
¿2008, año de cambio en Cuba?
Publica el País, de España, este reportaje respecto de una expectativa desde La Habana. Todo a partir de una presentación pública de Pablo Milanés. La foto de Fidel, arriba, con Raúl, su hermano, ilustra bien el punto.
MAURICIO VICENT 31/12/2007
El teatro Mella, en el barrio habanero del Vedado, se vino abajo el pasado día 26 cuando el trovador Pablo Milanés terminó de cantar Dos preguntas de un día. Con palabras de andar por casa, reales y duras como la vida, la canción cuenta una historia bien conocida por los cubanos: "Mi hermano Jacinto / que vive en La Habana / no sabe si su hija / que tuvo una nieta / que aún no ha conocido / sabrá que su madre / murió de repente. Las autoridades no lo dejan salir...". Milanés, uno de los artistas más queridos en el país y por mucho tiempo emblema de la revolución, reflexiona al concluir este tema: "¿Ha valido la pena? / Pregunto, no sé / Ha valido la pena? / Respondo, no sé".
El público que abarrotó el Mella en la presentación de Regalo, su último disco, recibió su mensaje con aplausos encendidos. Y similar complicidad cosecharon otras de sus canciones nuevas, como La libertad o Suicidio. En una de las estrofas de esta última, el músico lamenta: "Nada me vale lo mismo que ayer / hay cien motivos para no creer / lo que ayer era una ilusión / hoy se impone como una razón...", y acaba desgarrado, "quiero volver / quiero aferrarme a mi pasado / ¿dónde está?".
En la platea había mucha gente de la generación de Pablo, la de los 60 años, pero todavía eran más los jóvenes y adolescentes, todos en sintonía. Al concluir el concierto, una mujer madura que moqueaba de emoción se limitó a observar que aquellas letras profundas eran "algo muy necesario" en "estos momentos" de su país. No pudo expresarlo mejor: como ella, hoy son muchos los cubanos que quisieran que las inquietudes comprometidas de Milanés y de otra gente como él sirvieran de revulsivo en la isla para el año que comienza.
Según la terminología oficial, 2008 será el año 50 de la revolución. Y para bien o para mal, será también el año de los cambios. Desde hace 17 meses, los que Fidel Castro lleva vestido con chándal deportivo, en Cuba es el asunto principal, pero los cambios, cuales sean, no acaban de llegar y son cada vez más las voces que tratan de romper inercias dentro del sistema y generar conciencia de que es tarde para dejarlo todo para mañana.
En los debates celebrados en la isla en los últimos meses por iniciativa del presidente interino, Raúl Castro, el malestar brotó a borbotones: la dualidad monetaria, el transporte, la precariedad de la vivienda, el exceso de prohibiciones, la falta de estímulos, el deterioro de la salud y la educación... Las dificultades de la vida cotidiana, a estas alturas, más que agobiar aplastan, y sobre todo el problema de los salarios, que no alcanzan para casi nada y no se corresponden con los elevados precios de los alimentos y de otros productos básicos.
"Mucho se está jugando hoy en Cuba y mucho se espera de los jóvenes", dijo recientemente en un discurso el dirigente juvenil Carlos Lage Codorniú, hijo del vicepresidente cubano. Tocó el cogollo del problema al asumir como necesario repensar el modelo socialista "entre todos", y plantear que las "soluciones" que requiere su país no pueden ser "cosméticas".
Si el primer año de la enfermedad de Fidel Castro fue de tanteos e incertidumbres, a partir del pasado 26 de julio, cuando el presidente en funciones Raúl Castro pronunció un discurso autocrítico y anunció la introducción cambios "estructurales y de concepto" en la economía, se generaron expectativas notables.
Luego vinieron los debates sobre aquel discurso y la exhortación oficial a hablar con libertad sobre los problemas y proponer soluciones. "La gente se explayó, pero fueron pasando las semanas y de nuevo decayó la ilusión del cambio, un cambio al que todavía nadie ha puesto nombre ni se sabe su alcance, pero que todo el mundo quiere", afirma un académico, militante del Partido Comunista Cubano (PCC). No es un secreto que dentro del partido comunista y en la sociedad en general son cada vez más los que plantean que hoy lo contrarrevolucionario es no moverse y empujan en la dirección del movimiento, aunque los equilibrios, hay que imaginar, son difíciles.
La última sesión del Parlamento de nuevo aclaró el horizonte... Raúl Castro pronunció un discurso en el que vino a decir que el cambio va, pero que será lento. Habló de la existencia de "prohibiciones y medidas legales" que "han sido superadas por la vida"; entre ellas, las que impiden a los cubanos entrar y salir libremente de su país, a las que Milanés alude en su canción. También dijo que se pondría la tierra "en manos" de quien produce con eficiencia, y que se trabajaba en "el perfeccionamiento del sistema empresarial vinculado a los resultados".
Reiteró Raúl el llamamiento a la democratización interna del PCC, hecho días antes, al pedir a los dirigentes que sepan "crear el ambiente propicio para que los demás se expresen con absoluta libertad".
"Todos quisiéramos marchar más rápido, pero no siempre es posible", dijo el jefe del Ejército, y mencionó la necesidad de "forjar consensos". Fidel Castro envió un mensaje a la Asamblea Nacional respaldando a su hermano. Algo que no ocurría de forma explícita desde que el 31 de julio de 2006 delegó en él "provisionalmente" todos sus poderes y cargos, días después de ser operado de urgencia debido a una grave crisis de salud.
Sentadas estas bases, comenzará mañana en Cuba el año 50 de la revolución, para muchos decisivo. La generación histórica de la revolución desaparece, y el tiempo apremia a sus fundadores si quieren guiar unos cambios que la historia hará de cualquier modo, alertan figuras políticas desde dentro del sistema. En la calle, la gente simplemente vive y espera.
Los hay, como Milanés, que tratan de "hacer pensar y reflexionar" con sus canciones, para que la revolución que defendieron logre reinventarse; otros han perdido la fe; otros están paralizados por la inercia; otros quieren romperla. "Llega la noche, me invade el cansancio / de un día de bregar / me voy hasta mi lecho: nada nos cuesta soñar", cantó Pablo en el teatro Mella. Su concierto para presentar Regalo fue reseñado al día siguiente por el diario oficial Granma de la siguiente forma: "Se despidió dejando la sensación de que escucharlo puede ser un gran riesgo. Sus canciones te ayudan a cambiar la vida".
La canción del cambio
El próximo 20 de enero se celebrarán en la isla unas elecciones para elegir a los diputados del nuevo Parlamento. El 2 de diciembre se anunció la postulación de Fidel Castro como candidato, decisión que abre las puertas a su reelección como presidente de los consejos de Estado y de ministros. La noticia fue interpretada en medios diplomáticos como una señal de frenazo siguiendo la lógica de que Fidel, de 81 años, representa la línea inmovilista, mientras que Raúl, de 76, es proclive a los cambios. Luego el comandante dijo en una carta que no se "aferraría" al poder, y bastó para que las mismas embajadas dijeran que Castro pensaba en retirarse. Lejos de los oráculos de los jardines diplomáticos, acodado en un bar con un ron peleón en la mano, Jaime, un electricista de La Habana, sentenció: "Da igual quién mande o a quién elijan, el asunto es que se vean los cambios y lleguen a nuestra mesa, a ser posible a la hora de comer".
Nuevas letras de Pablo Milanés
- 'La libertad'."La libertad se va poniendo vieja. La libertad ya no puede parir.La libertad, como todoen la vida,nació para morir".- 'Suicidio'."El tiempo pasa. Losaños van llegando.Aunque no te hagan daño como ayer, la vida es sabia. / La muerte loes también".