miércoles, 27 de febrero de 2008

Sarkozy: va mal.


Foto AFP, tomada de Le Monde

Suenan las campanas para el presidente francés. Pero no las de la gloria política sino las del ring de boxeo anunciando que sigue perdiendo rounds en su pelea cotidiana por afianzarse en el poder.

Acaba de someterse a otro vapuleo después de que se le fue la lengua -otra vez- frente a un ciudadano -en medio de un baño de pueblo que andaba dándose en una feria ganadera- a quien intentó saludar de mano y que le dijo con pleno derecho : ¡No me toque. Me ensucia! A lo que Sarkozy, falto de entereza, respondió con alevosía: "¡Entonces lárgate, pobre pendejo!" Ahí está el video que ha recorrido los periódicos y los blogs del mundo, mostrando la bochornosa escena.

La relación del presidente galo con sus electores se encuentra en estado de desastre absoluto. Las últimas encuestas siguen mostrando una caída estrepitosa en las preferencias del público hacia su líder. Sólo un 38% de los franceses aprueba la gestión del presidente y un 58% francamente lo desaprueba. Es cierto que no es ésta la calificación más baja que ha obtenido un jefe de estado en Francia. Algunos de los antecesores de Sarkozy han recibido calificaciones más bajas en determinadas circunstancias. Lo grave aquí es la velocidad de la caída y a juzgar por las causas aparentes, el pronóstico que se anuncia.

No ha pasado siquiera un año de la elección y la frustración y el desencanto de los franceses es más que evidente. Y son varios los factores que contribuyen. En primer lugar la manifiesta incapacidad de Sarkozy para cumplir, hoy y en el mañana que puede avisorarse, con sus promesas de campaña. Dijo que sería el "presidente del poder adquisitivo" y les queda claro a sus electores que eso, ni es, ni será cierto. Él mismo ha afirmado recientemente que "las arcas están vacías", lo que sumado a la situación financiera internacional no deja para el futuro previsible mucho margen de maniobra y la gente lo sabe.

Está también su conducta personal. Tanto la que se refiere al ejercicio de su función como jefe de estado, que él ha querido desmitificar adoptando actitudes iconoclastas con relación a la imagen tradicional que los franceses tienen de su presidente (está viva la memoria de de Gaulle, de Mitterand y aún del mismo Chirac). Y bueno, pues no es con gratuidad con la que se entra al templo de la política a destruir la imagen de los santos.

Pero por otro lado y más irritante para muchos franceses quizás, está su frivolidad y la grosería, diríase, con que Sarkozy ha manejado su vida personal: su separación, su divorcio, su nuevo matrimonio y los desplantes, que parecen de una gran inmadurez, con que trata a la opinión pública durante cada uno de esos sainetes. Un presidente, por más "moderno" que se considere -y menos aún en Francia que en ese sentido es un país muy conservador- no puede airear su vida privada impúnemente, esto es, sin sujetarse a una degradación de su imagen pública.

Ha permeado también la actitud de soberbia y prepotencia con que maneja las relaciones con su "entourage" y eso indiscutiblemente ha contribuido a la pauta de restarle puntos en la opinión general. Pero yo creo que lo que impacta más a fondo y a la larga, es la ineptitud que está demostrando en el manejo de la cosa pública. Se perfila como un dirgente incapaz, que confunde el movimiento con la acción. Desde luego que se le ve como un hiperquinético redomado ya que no cesa de moverse, pero de ahí a concretar hechos positivos de gobierno hay un trecho enorme y él no acierta a dar ese brinco.

Las elecciones municipales en Francia están a la vista. No hay duda que ahí se reflejará la posición tan endeble que tiene Sarkozy, afectando negativamente a los candidatos de su partido. Ya se verá. Y nosotros seguiremos observando.

(Imagen del video que fue tomado con el teléfono celular por un periodista presente en la escena en que Sarkozy insulta a un ciudadano: "Casse toi alors pauvre con.." que en español de México equivaldría a "Entonces lárgate, pobre pendejo..")

domingo, 24 de febrero de 2008

Las Torres del Paine, al sur de la República de Chile

Foto publicada por Juan Pablo Meneses en su Blog

¡Viajemos!

Las Torres del Paine es un parque nacional chileno que está ubicado en el extremo sur del país, entre el macizo de la Cordillera de Los Andes y la estepa Patagónica, en la provincia de Última Esperanza. Es verdaderamente el último confín del mundo; hay por ahí cerca, pero ya en la Argentina, un vino sabroso que se va haciendo cada vez más conocido, es el llamado vino del fin del mundo, el vino patagónico. La región como se ve, es majestuosamente espectacular.

viernes, 22 de febrero de 2008

Historias de pompas...

Cita: Histoire de fesses . En los Blogs de Liberation.fr. Escribe (y muy bien!) Agnes Giard.

Agnes Giard es una periodista francesa, joven y talentosa, especialista en contra-culturas. Este es un ensayo delicioso de ella publicado en su Blog.

Au Musée de l’Erotisme, ne ratez pas une exposition sur les fesses. Alexandre Dupouy — auteur d'une Anthologie de la fessée et de la flagellation (éd La Musardine), grand collectionneur de clichés anciens— fait poser ses modèles sous l’angle le plus flatteur du monde (si tant est que l’on ait de la chair). Par derrière, donc. C’est l’occasion de passer en revue quelques millions d'années d’histoire de fesses.
Parmi les 193 espèces vivantes de primates, une seule, l’espèce humaine, possède des fesses. C’est une caractéristique anatomique unique. D’après Yves Coppens, l’apparition des fesses date d’il y a trois ou quatre millions d’années —en Tanzanie— quand l’australopithèque afarensis (Lucy) adopte la marche bipède.
Un animal obtient cependant l’honneur de voir son arrière-train nommé «fesses». Lequel ? Pour le savoir, continuez à lire.
Alfred Binet (1857-1911) observe que chez l’homme la morphologie de la fesse est dominée par les muscles fessiers, et chez les femmes par des tissus graisseux «harmonieusement» répartis, qui —comme la bosse du chameau— servent de ration alimentaire d’urgence. Normal : les hommes ont 20 milliards de cellules graisseuses, contre 40 milliards chez les femmes.
Pour attirer les mâles, les femmes préhistoriques étaient stéatopyges, c’est-à-dire dotées de fesses monstrueusement énormes. Si énormes, que les mâles seraient passés de la position en levrette à la position du missionnaire… D’après le philosophe Desmond Morris, les seins des femelles humaines auraient alors pris du volume pour rappeler par mimétisme un gros cul…
Dans le chapitre sur l’art de griffer, les Kama-Sutra (manuel de savoir-vivre écrit entre le IVe et le VIIe siècle) précisent qu’on peut marquer les fesses dans l’ardeur de la passion. Parmi ces marques, citons : la griffe du tigre, le pied de faon ou la feuille de lotus. Ce sont des signes de possession.
Le mot «derrière» apparaît en 1080. il vient du latin deretro composé de retro (en arrière) et reste d’abord cantonné au vocabulaire militaire pour indiquer les bases arrières d’une armée : «C’était donc plutôt un soutien de renfort», explique Jean-Luc Hennig, historien et critique d'art de la fesse.
Le mot fessée ne vient pas du mot fesse (fissa, la fente) mais de l’ancien français faisse qui désigne les courroies avec lesquelles on administre la correction. En 1498, fesser veut dire flageller, ce qui —pour Anatole France— est la «meilleure façon de faire entrer les vertus par le cul».
En 1532, Luther —tourmenté par des visions nocturnes— dit au diable : «Lèche-moi le cul.» Au Moyen-Age, on pense en effet que le diable —privé de fesses— est jaloux de nos postérieurs. Pour se protéger des forces du mal, les Allemands mettent leurs derrières aux portes et aux fenêtres pendant les orages.
Les Italiens, spécialistes du pinçon, distinguent le pizzicato (pincement sec et rapide, avec deux doigts, pour débutants), le vivace (vigoureux, avec plusieurs doigts en rapides torsions) et le sustenuto (pincement rotatif soutenu et prolongé). En France, l’hommage des mains aux fesses se disait «patinage» au XVe siècle, «pelotage» au XVIIe puis, vers 1890, «la main au panier».
En 1602, le père Sanchez indique que la seule position acceptable pour faire l’amour —aux yeux de l’Eglise— est la position du missionnaire. La position «en levrette» est impie car la vue du «podex» occasionne un surcroît de plaisir et peut même inciter le lubrique à coïter «hors du vase» réservé à la procréation.
A part les tatouages, il n’existe au monde qu’une seule forme recensée de décoration de fesse. Au XVIIIe siècle, l’Anglais John Bulwer, rapporte en effet dans L’Homme Transformé : «J’ai souvenir… d’un certain peuple qui, par une forme d’absurde bravoure, se fait des trous dans les fesses où l’on suspend des pierres précieuses. Ce qui doit être une mode fort peu commode et fort préjudiciable à une existence sédentaire.»
Le cul le plus connu de la peinture française appartient à Miss O’Murphy : en 1752, cette jolie vierge délurée pose pour Boucher, à plat ventre sur des coussins, le cul cambré et les cuisses écartées dans une pose charnue qui lui attire les foudres de Diderot et… les faveurs du roi Louis XV. L’Odalisque blonde (titre du tableau) devient maitresse royale grâce à ses fesses.
Au XVIIIe siècle, Goya peint la duchesse d’Albe, nue, allongée sur lit, dans un tableau titré Maja desnuda qui fait fantasmer toute l’Espagne. Dans son roman Sade, Sainte Thérèse, Pierre Bourgeade raconte qu’un lieutenant de la garde —désespéré de ne pouvoir la voir de dos— se suicida devant le tableau.
1770 : Jean-Jacques Rousseau découvre le plaisir sexuel en recevant une fessée sur les genoux de sa tante (Les Confessions). Il faut savoir que, jusqu'au XVIIe siècle, la punition corporelle s’applique au-dessus des reins : sur le dos. Puis, comme attirée vers des régions plus expressives, plus sensuelles, elle vise cette zone «apte à la rougeur», où va se nicher la pudeur offensée. L'humiliation de la déculottée double le chatiment corporel d'un sentiment trouble de transgression.
Vers 1810, Géricault dit «J’aime les hommes aux grosses fesses.» Pour trouver ses modèles, il traîne dans les écuries impériales de Versailles. Les chevaux —et ceux qui les montent— lui inspirent des visions viriles, musclées, de cavaliers aux croupes superposées sur celle de leur monture en de suggestives chevauchées. Géricault devient le peintre absolu du cul triomphant.
En 1894, «avoir le cul sur le visage» signifie avoir une mine florissante de santé. Comme quoi le cul peut être synonyme de gaieté. En 1914 les expressions le confirment : «avoir le cul verni», «avoir du fion», «avoir du bol» ou «avoir une chance d’enculé».
D’une femme qui bouge bien, on dit qu’elle remue de la croupière, travaille du cul, marche sur des œufs, trémousse du valseur, ondule de l’anneau, tortille du popotin, etc. Balzac parle de «torsion lascive» et Léo Ferré dit «Ton style, c’est ton cul».
En 1864, Alfred Delvau, qui a le sens du calembour, dit que la fesse et la femme sont toutes deux des moitiés. A la même époque, on désigne les bordels sous le nom peu flatteur de «magasin de fesses». Les mots fesse et femme semblent en effet avoir les mêmes origines latines : culus-cunus («cul-con»).
Entre 1890 et 1940, c’est la folie de la fessée : il sort entre 700 et 800 parutions «flagellationistes», romans coquins à déculottade et percutants récits d’éducation anglaise… «Historiquement, la "mode" de la fessée est souvent liée à la montée du féminisme, explique le psychanalyste Jean-Pierre Bourgeron. Dans les années 30, quand les femmes se coiffent à la garçonne, revendiquent le droit de vote et deviennent androgynes, les hommes prennent leur revanche en faisant panpan-cul.»
En 1919, Marcel Duchamp colle une moustache sur La Joconde est appelle ce tableau L.H.O.O.Q. Et si La Joconde était un cul ? Vue dans un miroir, ses lèvres révèlent en effet deux fessiers masculins ! Leonard de Vinci, accusé d’homosexualité en 1476, aurait donc dissimulé dans ce portrait son amour des éphèbes aux belles fesses ? Il disait lui-même qu’une peinture est plus belle vue dans un miroir.
Dans les années 40, Dali s’entoure de femmes aux beaux culs. «Par le cul les plus grands mystères deviennent sondables», dit-il. Il prétend avoir découvert une analogie entre les fesses d’une de ses invitées et le continuum universel qu’il appelle alors «continuum à quatre fesses» (c’est à dire l’atome).
Après les femmes, c’est au tour des hommes de se faire bien châtier. Dans les années 50, Eric Stanton, dessinateur de génie, publie ses illustrations de «Guys in gowns» (mecs en nuisette) et de «male maid» (soubrette à quéquette) déculottés et martyrisés par des dominatrices… «Frappez votre homme. Vos ongles rouges s'accordent si bien avec la couleur de son derrière !»
En 1963, Godard tourne la fameuse scène du Mépris («Et mes fesses, tu les aimes mes fesses ?») à la demande expresse des producteurs. Mais il la place dès le début du film… Pour en finir avec les fesses de Brigitte Bardot.
En avril 1986, le cannibale Issei Sagawa raconte à un journaliste qu’après avoir tué son amie Hollandaise il lui a mangé la fesse droite : «Comme c’était très bon, j’en ai mangé une grande quantité. Il faut dire que pour moi les fesses sont la partie la plus attirante du corps de la femme.»
Pour se refaire les fesses, certaines femmes ont recours aux prothèses de fesse en silicone solide. Un seul problème : certaines, en s’asseyant, font partir la silicone dans les cuisses, obtenant une culotte de cheval. «C’est ce qu’on appelle en terme médical une migration de la silicone, explique Jean-Luc Hennig (Brève histoire des fesses, éd. Zulma). Ou plus simplement une coulée de fesse».
Le photographe Jean-loup Sieff affirme préférer les fesses aux visages parce que «c’est la partie la plus secrète, la plus émouvante, c’est celle qui se souvient, qui est tournée vers le passé, alors que nous allons inexorablement de l’avant, et qui regarde le chemin parcouru.»

Agnès Giard, Les 400 culs, 15.02.08

martes, 19 de febrero de 2008

¡Se va Fidel!



¡Se va Fidel! ¿Que once millones de cubanos quieren que se vaya? No lo sé. Lo dudo. Él, asi lo está decidiendo y veo que lo hace con dignidad. Lo que es cierto, dígase lo que se diga, es que este hombre ha enfrentado al imperio durante medio siglo, con valor y gallardía. Y eso, para nosotros los pueblos sometidos, no tiene precio.
.
Post scriptum (A la luz del discurso de ascenso de Raúl, el hermano cómodo):
.
Dicho lo anterior, hay que reconocer también que como todo transcurrir humano donde hay luz hay también oscuridad. Y aunque los dogmáticos me llamen ingenuo, quiero decir que el lado oscuro de Fidel y su régimen, que tiende a prolongarse, es el de haber mandado demasiado y que en ese mando abusivo ahora parece querer derrotar a la muerte. Para salvarse Fidel y la revolución, en esta hora fatídica, se requiere repasar las lecciones de la historia y no olvidar que el tiempo es el único señor de la eternidad.

sábado, 16 de febrero de 2008

La pudibundez de los británicos: ¡Lucas Cranach (S. XVI) censurado!

Imagen de Wikipedia

La excusa de la administraciòn del Metro londinense es muy sencilla: millones de personas entran al Metro todos los días y no tienen más remedio que ver la publicidad que se muestra. "Debemos tener en cuenta a todas las categorías de nuestros usuarios y no molestarlos con lo que se anuncia".
La obra de Lucas Cranach el Viejo (1473-1553), conservada como un tesoro nacional en la pinacoteca de Frankfurt en Alemania, será expuesta temporalmente a partir del mes de marzo en la Royal Academy of Arts en Londres. Con el objeto de promover la muestra el museo mandó hacer la publicidad del evento con la fotografía de la Venus pintada por el maestro alemán en 1532. Pero las autoridades del London Underground System pensaron diferente y se negaron a aceptar una publicidad "tan impúdica" argumentando que su reglamento se los impide. En efecto el reglamento del famoso "Tube" impide que fotografías de hombres, mujeres o niños desnudos sean mostradas en los sitios destinados a la publicidad comercial del sistema de transporte.
Las reacciones no se hicieron esperar. "Esta decisión es de una gran torpeza" manifestó airado el Presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de los Comunes. "Debería revertirse porque no es posible que un cuadro pintado hace casi quinientios años pueda molestar a nadie. Le pido a London Underground que reflexione y permita que la Royal Academy utilice su publicidad al interior del sistema de transporte".
Hay que seguir el debate. ¡Algo aprenderemos!

martes, 12 de febrero de 2008

Europa: en la diversidad de sus lenguas, está su fortaleza

Banderas Europeas. Imagen © European Communities, 1995-2008

Un grupo de estudiosos, encabezados por el escritor libanés francófono, Amin Maalouf, acaba de hacer la recomendación a las más altas autoridades europeas de promover el aprendizaje de "una lengua adoptiva", que sería una tercera lengua de cada ciudadano de la Unión Europea, además de la materna y de una de las consideradas habituales para la comunicación entre los habitantes de la zona, como el inglés, el francés o el español. El dominar esta tercera lengua, con la profundidad del idioma nativo, ayudaría al éxito del proyecto comunitario que tiene en la diversidad idiomática una de sus más claras fortalezas; en efecto, "la multiplicidad de lenguas debe contribuir a la consolidación de Europa", sostiene el informe presentado por el grupo de intelectuales.
"La idea central del informe es que la UE y sus estados miembros preconicen en sus sistemas educativos una "lengua personal adoptiva", explicó hoy Maalouf en rueda de prensa junto al comisario europeo de multilingüismo, Leonard Orban. Según este concepto, se animaría a todos y cada uno de los ciudadanos europeos a elegir libremente una lengua distintiva, diferente tanto de su lengua identitaria como de la lengua internacional de comunicación", dice una nota de la agencia EFE publicada recientemente por el periódico español La Vangurdia.es .
"Tal como nosotros la concebimos, la lengua personal adoptiva no sería una segunda lengua extranjera, sino más bien una segunda lengua materna", dijo Maaluf, que destacó las ventajas de este esquema para la integración de los inmigrantes. "Aprendida en profundidad, hablada y escrita con frecuencia, se acoplaría al trayecto escolar y universitario de todo ciudadano europeo, así como en el currículo profesional de cada uno", agregó.
Como sabemos, Europa es un continente con muchas tradiciones y lenguas diferentes. Hay 23 idiomas reconocidos por el conjunto de naciones. El futuro del proyecto paneuropeo dependerá de que esa diversidad se conjuge para impulsar el proyecto común y para lograr que de ahí surjan valores compartidos que promuevan la unidad. Con este planteamiento se quiere robustecer no sólo la integración multinacional de Europa, sino la permanencia de cada uno de los idiomas nacionales que hoy se enfrentan al embate implacable de la que se ha convertido en "lingua franca" en la Unión: el inglés. "Este es un asunto intrínseco al futuro de una Europa en paz y en la prosperidad dentro de la diversidad cultural", concluye el informe.
El grupo que ha dado su opinión sostiene también que en el aniquilamiento de cualquiera de las lenguas europeas, por más reducida que sea la población que la hable, está el debilitamiento de la unidad futura de la Europa. De ahí que sea necesario tomar acciones drásticas y preventivas para evitar que esto ocurra.
El asunto será deliberado próximamente en una conferencia interministerial sobre el tema en Bruselas, con miras a tomar acciones legislativas en los próximos meses.
Amín Maalouf, Presidente del grupo de once expertos en cuestiones del multilinguismo que han hecho la recomendación, es uno de los más brillante novelistas y ensayistas contemporáneos, que ha sido nominado varias veces para el Premio Nobel de Literatura, sin habérsele otorgado aún. Ha recibido el premio Goncourt, francés, por su novela La roca de Tanios. Es autor también, entre otras, de León el Africano , Samarcanda, Los Jardines de Luz (la vida de Mani) y del extraordinario ensayo Las cruzadas vistas por los árabes, escrita en 1983 y que, sin lugar a dudas, debió haber sido leída y releída por los responsables de la administración estadounidense antes de iniciar su deplorable y nefasta invasión a Irak.

sábado, 9 de febrero de 2008

El agotamiento de un hombre, el agotamiento de una nación

Fotografía publicada en la revista Vanity Fair, tomada por el fotógrafo británico Tim Hetherington y ganadora del concurso World Press Photo 2007. Es la imagen de un soldado estadounidense en Afganistán, abatido por el cansancio y la desesperación.

Es la imagen, diría el presidente del jurado que otorgó el premio al fotógrafo inglés, del agotamiento de un hombre y del agotamiento de una nación. Sea.

martes, 5 de febrero de 2008

Sobre Amedeo Modigliani y un poco sobre Picasso

Hay, hoy, dos exposiciones meritorias en Madrid: la de Picasso, impresionante y la de Modigliani, sublime. El que cruce el charco, que las vea. No se arrepentirá:

Cita: Escribe Vicente Molina Foix, para El Pais

En 1950, Jean Cocteau publicó un pequeño libro sobre Amedeo Modigliani, de quien el escritor francés había sido amigo y modelo en los días parisienses en torno a la I Guerra Mundial. Semblanza personal y breve recuento de la peculiar manera del pintor toscano-sefardí afincado en Francia, llama la atención en ese texto, como en otras significativas anotaciones de los diarios de Cocteau, el lamento económico. Aunque toda su vida fue un dandi muy gastador y a menudo subvencionado por generosos mecenas, Cocteau insiste en contar en 1950 cómo el retrato al óleo que le hizo Modi en 1916 tuvo que quedarse depositado en la bodega del café La Rotonde, no teniendo ni Jean ni Amedeo el dinero para trasportarlo en un taxi. El dueño del famoso lugar de reunión de los artistas de Montparnasse, después de guardarlo durante años sin prestarle atención, un día se desprendió de él. Y añade Cocteau: “En 1939 se vendía por siete millones en Inglaterra”, pero dos dé­cadas antes, en los años de la bohemia, “no nos preocupábamos de las consecuencias de nuestros actos. Ninguno de nosotros vivía bajo el ángulo histórico. Tratábamos de vivir, y de vivir juntos”.
Dedo, como también se le llamaba familiarmente a Modigliani, ni se acogió al ángulo histórico, ni tuvo en su corta vida un techo estable y saneado. La pobreza del pintor es tan definitoria como su alcoholismo, y ambas condiciones no menos significativas que las narices y los cuellos alargados de las figuras de sus lienzos. También dandi a su manera, y muy presumido (aparte de apuesto), la miseria de Amedeo se compaginó siempre con una desastrada elegancia: chaquetas de terciopelo (con rozaduras y lamparones), fulares rojos estilo Garibaldi, sombreros de ala ancha. De creer a su amigo el poeta Max Jacob, Dedo fue el primer hombre que llevó una camisa de cretona, mucho antes de que esa moda se extendiera por el mundo, y, según el propio Jacob, Picasso le dijo en cierta ocasión: “El único en París que sabe vestir es Modigliani”. Orgulloso, irascible, más fiel en la amistad que en el amor, Modi tuvo un modo aristocrático de decir que no: mientras que varios de sus colegas necesitados (como Brancusi) fregaban platos en los restaurantes o descargaban fardos en los muelles, él rechazaba no sólo cualquier tipo de labor que le apartase del arte, sino, en más de una ocasión, la venta de sus obras a quienes mostrasen ignorancia o mera ansia comercial (algo que evoca, por cierto, con gran elocuencia la escena de los millonarios norteamericanos de la gran película de Jacques Becker Los amantes de Montparnasse, donde la trágica pareja formada por Amedeo y Jeanne Hébuterne la interpretan Gérard Philipe y Anouk Aimée).
La exposición que ahora se abre, organizada por el Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Caja Madrid, lleva el título Modigliani y su tiempo, siendo las intenciones de su comisario, Francisco Calvo Serraller, no sólo presentar, naturalmente, una sustancial muestra de la obra de Modigliani, sino localizar su arte, cosa a mi modo de ver tan apropiada como fascinante. En cada una de las nueve secciones que ocuparán los espacios de la Casa de las Alhajas (maravillosa sede de exposiciones de Caja Madrid) y del Museo Thyssen habrá siempre un diálogo entre sus cuadros, dibujos y esculturas (una actividad muy esencial y tal vez menos conocida de Modi) y la obra de quienes le influyeron, le admiraron, le ayudaron, le soportaron y le acompañaron, algunos más en las farras que en la estima por lo que pintaba. Los nombres de esos inspiradores y acompañantes coetáneos no requieren mayor comentario: Cé­zanne, Gauguin, Toulouse-Lautrec, Matisse, Derain, Brancusi, Picasso, Lipchitz, Soutine, Foujita…, entre muchos otros.
El de Picasso, sin embargo, sí conlleva un interés añadido, en función de las relaciones, más tenues que intensas, que ambos tuvieron en los escenarios de Montmartre y Mont¬parnasse. Las leyendas de su rivalidad, basadas en relatos novelescos de algunos escritores contemporáneos, tienden a exagerar, aunque algunas son deliciosamente pintorescas. Una de las más difundidas es la que contó Roland Penrose sobre ese día del otoño de 1917 en que Picasso, sintiéndose inspirado a mitad de un bombardeo en Montrouge y no teniendo una tela sobre la que trabajar, tomó un cuadro de Modigliani que había comprado y, tras aplicar a su superficie una capa densa de pintura blanca, pintó encima una naturaleza muerta. El episodio se convierte, por cierto, en el detonante de la grotesca tragedia descrita en la otra película realizada sobre Dedo (y por fortuna apenas difundida en cines), la atroz Modigliani, en la que su director, Mick Davis, toma algunos hechos reales para acomodarlos crudamente a su intención, que es la de hacer de Modi un mártir judío y de Picasso un fantoche taurino y envidioso, tal vez secretamente enamorado del bello Amedeo.
Mucho más perspicaz y típicamente ingenioso es el paralelo que Ramón Gómez de la Serna, otro ocasional parisiense de la época, traza del implícito duelo o recelo que pudo existir entre el desbocado italiano y el astuto genio malagueño, basándose en sus modos tan distintos de estar en los cafés. Describiendo una velada en el ya citado refugio de los artistas montparnos, La Rotonde, escribe Ramón: “Modigliani, borracho y con su amigo de rubios tortillons [moños], armaba un escándalo feroz, y Ortiz de Zárate, con su cara de monstruo, le escudaba cercano. Picasso, bajo su sombrero hongo, procuraba tener tranquilidad y sonreía en las discusiones; ya se veía que iba allí en última temporada para no ser llamado ingrato”.
La desdicha unida a la pobreza (y al alcohol y las drogas) minaron la resistencia de Modi, perjudicando a la vez, por el desorden frenético de su originalísima personalidad artística, el aprecio de sus contemporáneos. Los malditos suelen gustar pasado un tiempo prudencial, que incluye su muerte. Para entonces ya no vomitan, borrachos perdidos, en los vernissages de las galerías, ni replican con insolencia al que no llega tan lejos. Lo curioso, sin embargo, es la calidad circunspecta, incluso apagada, de su pintura, que, surgiendo seguramente de la tormenta, nunca la deja atronar en el lienzo. Su forma de dibujar, dijo Cocteau, era “una conversación silenciosa”. Pocos pintores del siglo XX fueron tan conspicuos en su estilo y tan impermeables al aire de los tiempos (y las modas). Los personajes del mundo Modigliani se parecen, como si el artista se apropiase del alma de los retratados, dándoles a todos la semblanza de su propia y enfermiza melancolía.
No eligió ningún ismo al que ir a acogerse, en el tiempo del cubismo, el futurismo, el expresionismo. Esa suprema arrogancia es la mayor riqueza legada por su extraordinaria obra, aunque no haya impedido las acusaciones de artista retrógrado y la condescendencia conmiserativa a la que también se sumó Gómez de la Serna: “El pobre Modigliani, que se tiró por un balcón y detrás de él su amada, matándose los dos sobre las losas funerarias de la acera”.

Exposición de Amedeo Modigliani en Madrid

Exposición de Pablo Picasso en Madrid

domingo, 3 de febrero de 2008

Domingo de carnaval...



Foto y texto: El País, España

Nota de la EFE publicada en El País:

Millones asisten a las fiestas del carnaval en Brasil.

Los blocos, como son conocidas las comparsas carnavalescas en Brasil, arrastraron ayer a millones de personas en las ciudades brasileñas mientras que las tradicionales escuelas de samba de Río de Janeiro ultimaron las lujosas presentaciones que realizarán durante hoy y mañana. Tan sólo el bloco Gallo de la Madrugada, reconocido por el Libro Guinness de los Récords como el mayor del mundo, atrajo ayer a cerca de 1,5 millones de personas interesadas en divertirse y bailar en la ciudad de Recife, en el primer día oficial de las fiestas carnavalescas en Brasil. En Río de Janeiro, el bloco Cordao do Bola Preta, uno de los más tradicionales, que este año completó 90 carnavales y que también salió temprano, atrajo a casi 500.000 personas, muchas de ellas disfrazadas, para un desfile de música, baile y alegría por las calles del centro de la ciudad.

Las comparsas, encabezadas por tríos eléctricos (camiones adaptados con un escenario para orquestas y dotados de poderosos amplificadores de sonido), son las principales atracciones del Carnaval antes de que entren en escena las famosas escuelas de samba de Río de Janeiro. El desfile de las escuelas de samba del llamado Grupo Especial de Río de Janeiro es la principal atracción del Carnaval en Brasil, por lo menos para los turistas extranjeros y el considerado mayor espectáculo del mundo al aire libre.

En España el jurado del concurso de Agrupaciones Carnavalescas de Cádiz premió ayer a La Comparsa de Momo, a la chirigota Las Pitorisas y a El Coro la Catedral. Junto a los carnavales de Cádiz, arrancaron ayer otros festejos importantes como los que se celebran en las islas Canarias. Multitud de pueblos y ciudades españolas comenzaron anoche a festejar el Carnaval.

http://www.elpais.com/articulo/agenda/Millones/personas/viven/carnavales/brasilenos/elpepigen/20080203elpepiage_2/Tes

viernes, 1 de febrero de 2008

Ne me quitte pas: Jacques Brel



(1962)
Ne me quitte pas
Il faut oublier
Tout peut s'oublier
Qui s'enfuit déjà
Oublier le temps
Des malentendus
Et le temps perdu
A savoir comment
Oublier ces heures
Qui tuaient parfois
A coups de pourquoi
Le coeur du bonheur
Ne me quitte pas
Ne me quitte pas
Ne me quitte pas
Ne me quitte pas.

Moi je t'offrirai
Des perles de pluie
Venues de pays
Où il ne pleut pas
Je creuserai la terre
Jusqu'après ma mort
Pour couvrir ton corps
D'or et de lumière
Je ferai un domaine
Où l'amour sera roi
Où l'amour sera loi
Où tu seras reine
Ne me quitte pas
Ne me quitte pas
Ne me quitte pas
Ne me quitte pas.

Ne me quitte pas
Je t'inventerai
Des mots insensés
Que tu comprendras
Je te parlerai
De ces amants-là
Qui ont vu deux fois
Leurs coeurs s'embraser
Je te raconterai
L'histoire de ce roi
Mort de n'avoir pas
Pu te rencontrer
Ne me quitte pas
Ne me quitte pas
Ne me quitte pas
Ne me quitte pas

On a vu souvent rejaillir le feu
De l'ancien volcan
Qu'on croyait trop vieux
Il est parait-il
Des terres brûlées
Donnant plus de blé
Qu'un meilleur avril
Et quand vient le soir
Pour qu'un ciel flamboie
Le rouge et le noir
Ne s'épousent-ils pas
Ne me quitte pas
Ne me quitte pas
Ne me quitte pas
Ne me quitte pas.

Ne me quitte pas
Je ne vais plus pleurer
Je ne vais plus parler
Je me cacherai là
A te regarder
Danser et sourire
Sans t'ecouter
Chanter et puis rire
Laisse-moi devenir
L'ombre de ton ombre
L'ombre de ta main
L'ombre de ton chien
Ne me quitte pas
Ne me quitte pas
Ne me quitte pas
Ne me quitte pas.