domingo, 30 de marzo de 2008
Uso medicinal de la Marihuana....
El uso médico se afianza, pero los enfermos tienen que recurrir a 'camellos' (traficantes)- Los críticos temen que esto aliente su consumo lúdico.
El cannabis es la sustancia ilegal que más se consume en todo el mundo. Hay quien lo hace porque le ayuda a sobrellevar mejor una enfermedad. ¿Es esto argumento suficiente para afirmar que la marihuana es un fármaco más? ¿O hay que mantener sobre todo la prevención de que se trata de una droga ilegal y que, por tanto, su uso debe ser proscrito? En este caso, como ocurre en la actualidad, los enfermos no tienen más salida que recurrir al camello de turno.
Los dolores de Tatiana Enríquez, médica cubana de 39 años, eran insoportables. Su hematólogo le sugirió: "Fúmate un peta de maría". Ella lo tomó a broma. Pero cuando, tras la segunda sesión de quimioterapia a la que se sometió vio que las náuseas no cesaban, el médico insistió. Durante las 10 sesiones restantes, Tatiana decidió consumir marihuana. "Era un momento de mi vida que había que pasar o moría, así que opté por sufrir lo menos posible", cuenta ahora, cuatro años después, con el cáncer prácticamente superado.
Tatiana fue afortunada. El equipo médico que la trataba, en un hospital público de Madrid cuyo nombre prefiere obviar, le permitía fumar la marihuana en las instalaciones. "Si alguien te dice algo, que vengan a mí, que te he autorizado", recuerda que le dijo.
El cannabis hay que analizarlo dentro del contexto sociológico en el que se mueve. Unos 162 millones de personas lo consumen en todo el mundo. Es la droga ilegal con más adeptos. Existe un núcleo de población, sobre todo gente joven, que no ve en el consumo de marihuana efectos perniciosos. Según la última Encuesta sobre Drogas y Alcohol del Ministerio de Sanidad, en España un 28,6% de la población ha consumido alguna vez cannabis, y un 8,7% lo hace todos los meses. En los últimos 10 años, además, se ha multiplicado por tres el número de personas que lo consumen a diario.
El Código Penal prohíbe la venta de cannabis, así como su posesión y consumo en lugares públicos. La venta de semillas está permitida desde hace años. La ley no distingue, sin embargo, entre uso terapéutico o lúdico. Aunque sí los tribunales. Dos precedentes fueron sonados: en 1999 un ciudadano austriaco con cáncer fue absuelto por un juzgado de lo penal de Barcelona del delito de tráfico de estupefacientes pese a su detención con dos kilos de hachís en el aeropuerto de Barcelona. El acusado argumentó que consumía la droga con fines terapéuticos.
Más recientemente, en 2006, un juez de Alicante absolvió a un psicoterapeuta que cultivó 258 plantas de marihuana, que pesaban 3,5 kilos, al considerar probado que el acusado "vio que le iban bien para las migrañas, por lo que hizo una investigación para estudiar las variedades". Tampoco fue condenada la asociación de consumidores Pannagh, tres de cuyos miembros fueron detenidos en 2005 con 150 kilos brutos de marihuana. La Audiencia de Vizcaya entendió que la plantación cumplía con los requisitos para ser "uso compartido".
Fuera de España, más de una decena de estados de EE UU han regulado el uso terapéutico de la marihuana. El último de ellos, California, aunque siempre se ha producido el mismo debate: si el consumo por enfermos no incitaba al resto.
El límite entre el uso lúdico y el medicinal es difuso. Joseba Pineda, profesor de Farmacología de la Universidad del País Vasco, opina: "Hay que desligar la utilización de la marihuana como fármaco de su uso recreativo; hay muchos enfermos que se podrían beneficiar de los principios de los cannabinoides si se separan ambos debates".
Aunque hay constancia de que se empleaba para tratar el reúma y la gripe allá por el 2700 antes de Cristo, no es hasta el siglo XIX cuando el cannabis se convierte en uno de los preparados a los que la medicina recurre como anticonvulsivo, analgésico o antiemético. La aparición de fármacos sintéticos y la presión social y política por su carácter recreativo, consiguieron aislarlo desde principios del pasado siglo. Nada que no haya ocurrido antes. Cualquier sustancia que ahora es ilegal -heroína o éxtasis- se pensó en un primer momento como medicamento. El caso de los opiáceos, como la morfina, es el más parecido, según el profesor Pineda, a lo que está viviendo el mundo médico hoy día y asegura que, más tarde o más temprano, "todos, a distintas velocidades", acabarán aceptando el uso medicinal de los cannabinoides.
Que algo se mueve en España ha quedado demostrado desde principios de este siglo. En 2001, la asociación catalana de ayuda a enfermas de cáncer de mama, Ágata, inició una campaña de sensibilización y presionó a las autoridades para que permitiesen el uso terapéutico del cannabis. Ese mismo año, el Parlamento catalán aprobó, de forma unánime, una resolución dirigida al Gobierno central en la que le instaba a "tomar las medidas administrativas necesarias para autorizar el uso medicinal del cannabis". Cuatro años más tarde se iniciaron los primeros ensayos clínicos, coordinados por el Instituto Catalán de Farmacología.
Este plan piloto no ha sido un estudio de eficacia, sino de observación, enfocado a un grupo de 200 pacientes con esclerosis múltiple, delgadez producida por el VIH, o con náuseas y vómitos como consecuencia de la quimioterapia, entre otros síntomas. "Son personas que habían recurrido a casi todos los tratamientos posibles y ninguno de ellos había surgido efecto", explica Marta Durán, jefe de Farmacología del hospital Vall d'Hebron, uno de los centros que participan en el proyecto.
A falta de las conclusiones, que se conocerán en breve, se sabe que el 65% de los enfermos reconoce haber experimentado algún beneficio, un 10% no ha sentido mejoría alguna, y un 25% tuvo que abandonar el tratamiento. "Se ha abierto la puerta a pacientes que no tenían esperanza", explica Marta Durán, siempre cauta en su razonamiento: "Los resultados no son espectaculares, pero no hay duda de que pueden ayudar. Hay que ver el perfil, la dolencia, el tipo de paciente, pero si ayuda, vale la pena".
En este plan piloto, el medicamento utilizado ha sido Sativex, el único extracto del cannabis que se comercializa como fármaco. Desarrollado por GW Pharmaceutical, se ha importado de Canadá, donde está aprobado para el alivio de dolor neuropático con esclerosis múltiple. En España sólo se puede recurrir a él si el paciente está incluido en un programa de medicación extranjera o de uso compasivo.
Sativex se utiliza con nebulizador y se aplica cuatro veces al día debajo de la lengua. Cada pulsación del nebulizador administra una dosis fija de 2,7 miligramos de tetrahidrocannabinol (THC) y 2,5 miligramos de cannabidiol (CBD), los principales cannabinoides exógenos activos.
Para los médicos, conocer la composición del medicamento de antemano es primordial, puesto que no supone lo mismo consumir la planta, que tiene tal variabilidad de proporciones que en muchos casos puede suponer un riesgo para el paciente.
Pocos dudan de que Sativex ha marcado un antes y un después, pero tanto médicos como asociaciones cannábicas reclaman que se siga ensayando con otro porcentaje de dosis más allá del 50% THC / 50% CBD.
Si los cannabinoides son buenos, hay que aprovecharlos. Ésa parece ser la máxima a partir de la cual quieren trabajar muchos médicos e investigadores. ¿Tienen la misma efectividad que un fármaco convencional? Rafael Borrás, vocal del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, es bastante claro al respecto: "Mejoran la sintomatología del paciente, pero no son una cura. Así que hay dos opciones: cerrar los ojos y argumentar que como es una sustancia ilegal no hay nada que hacer, o seguir trabajando para ayudar a algunos enfermos".
Esta última premisa, y el conocimiento de que cada vez más gente consumía marihuana con fines medicinales, hizo que Borrás y sus colegas farmacéuticos elaborasen el Prospecto del Cannabis, un documento informativo que está en Internet.
Pero dentro del mundo de la medicina hay quien no acaba de creer en las evidencias. "En general, para cualquier tratamiento es mejor emplear sustancias que extractos; cualquier iniciativa tiene que estar dentro de un marco claro; lo que hagamos tiene que aportar algo", argumenta Ramón Colomer, presidente de la Sociedad Española de Oncología. "No existe información científica suficiente; el uso terapéutico tiene más riesgos e incertidumbres que beneficios y certezas", añade.
Mientras continúa la polémica, miles de enfermos -algunos médicos hablan de 50.000- siguen consumiéndolo para paliar sus dolores. Fabián Quintela, burgalés de 43 años, lleva cinco en una silla de ruedas, como consecuencia de la esclerosis múltiple que padece. Como a tantos otros, su médico le recetó un tratamiento a base de relajantes musculares. El único objetivo era bajar la intensidad de los dolores, pero lo único que consiguió es dejarle el estómago destrozado y abrirle los esfínteres. "Tenía que controlarme para no hacerme las necesidades encima", comenta resignado. Un amigo le sugirió que probase con la marihuana. El problema de Fabián no fue tanto decidirse a consumir cannabis, sino cómo conseguirlo. La opción más sencilla fue preguntarle a su sobrino, de 19 años, que alguna vez le había confesado que fumaba porros. Al día siguiente tenía una bolsa llena de hojas verdes encima de su mesa. Poco tiempo después comenzó a plantar distintos tipos de marihuana para ver cuál era la más conveniente. Fabián está orgulloso de su decisión. "Ahora al menos puedo hacer una vida normal", asegura.
Recurrir al mercado ilegal es la única solución que les queda a muchos enfermos, con los inconvenientes que ello conlleva: precio desmesurado, no saber realmente qué sustancia les están dando... En el caso de la esclerosis múltiple, el cannabis puede mejorar la espasticidad y aliviar el dolor, pero en el mercado ilegal, la sustancia que se encuentra tiene dosis muy bajas de CBD, el principio que actúa sobre la espasticidad muscular.
"Se produce, además, una situación absurda: a los que hay que proteger del acceso a la marihuana, que son los chavales, son los que más fácil lo tienen", critica Martín Barriuso, presidente de la Federación de Asociaciones Cannábicas (FAC). Barriuso es, además, uno de los responsables de Pannagh (cannabis en sánscrito), una asociación vasca de 230 miembros, de los cuales un 60%, casi todos mayores de 50 años, lo emplea para fines medicinales. En España hay unas tres docenas de asociaciones cannábicas, y una docena de clubes como Pannagh.
Todo enfermo que quiera asociarse debe presentar un certificado médico en el que se demuestre que padece una enfermedad que pueda estar sujeta a un tratamiento con cannabis. Además de una cuota de socio, cada uno paga la marihuana que consume -se cultivan hasta 12 tipos distintos-, siempre a precio de fábrica, es decir, mucho más barato que en el mercado ilegal. Por ejemplo, para un ciclo de quimioterapia normal, Barriuso calcula que son necesarios cinco gramos, lo que supondría unos 22,5 euros al enfermo.
Parece simple, pero no lo es. Los prejuicios siguen tan arraigados que hay quien considera que, tras el tratamiento, los enfermos pueden convertirse en adictos. Tatiana, la médica cubana, se ríe: "No podría ni soportar el olor. En su día lo relacioné con alivio, pero ahora lo asocio a uno de los peores momentos de mi vida".
JAVIER LAFUENTE 29/03/2008
jueves, 27 de marzo de 2008
Medio Ambiente: Islas de Basura en el Océano Pacífico
Imagen tomada del Independent.co.uk
Una verdadera sopa de desechos plásticos que incluye todo género de basura doméstica e industrial ha formado manchones en el océano Pacífico (semejando islas en algunos puntos) de una extensión enorme que algunos han dimensionado en dos veces el territorio de los EEUU de Norteamérica (ver la gráfica arriba) y que van desde unas 500 millas náuticas al poniente de la costa de California, a lo ancho del Pacífico, más allá de Hawai y casi hasta llegar al Japón.
Así lo describe un artículo reciente publicado en el diario británico The Independent que señala además que estos manchones de basura plástica están creciendo a un ritmo alarmante, fenómeno que es propiciado por corrientes marinas confluyentes y porque la inmensa zona está sujeta a condiciones de muy alta presión barométrica, teniendo por tanto muy escasos vientos. Pero más que otra cosa, queda claro, juega un papel importante en este proceso de contaminación del mar la irresponsabilidad de los países con litorales en la cuenca.
(Click en la imagen para ver animación)
Un oceanógrafo norteamericano, Charles Moore -que descubrió por casualidad este basurero flotante cuando desvió la ruta de su barco para cortar camino de regreso a casa viniendo de una regata internacional en el archipiélago de Hawai-, sostiene que en esta zona, muy poco frecuentada por los barcos dadas las condiciones atmosféricas que ahí prevalecen, circulan cerca de cien millones de toneladas de plásticos de todo tipo. Sobra decir que ninguna medida efectiva está siendo iniciada por la colectividad internacional.
"Al principio" -afirma en el artículo de referencia Markus Eriksen , investigador de la Fundación Algalita para la Investigación Marina, basada en los EEUU- "mucha gente pensó que se trataba de islas enormes de basura en las que se podía caminar. Y no, no es precisamente eso, sino que es más bien una "sopa" de plástico de profundidad variable que se extiende por una zona inconcebiblemente grande y que podría ser dos veces mayor que el territorio continental de los EEUU”
Dice Moore que cuando descubrió el manchón de basura en su travesía por el océano no podía creer el hecho de estar navegando por periodos superiores a una semana sin perder de vista los desechos que literalmente rodeaban su nave por momentos. Otros investigadores marinos de la región, particularmente de Hawai, afirman que será necesaria una tarea de mayor precisión para determinar el área real que estos desechos ocupan en la superficie del mar y la cantidad total de ellos, pero que realmente no hay razón para dudar de las estimaciones de Moore.
Lo que al parecer ha venido ocurriendo, es que debido a la composición química -polímeros de alto peso molecular- de los desechos, que los hace no biodegradables, estos se han venido acumulando a lo largo de los últimos cincuenta años. En efecto, se han encontrado objetos fabricados a mediados del siglo pasado flotando intactos o sólo parcialmente rotos en el mar. El efecto de los vientos o de la falta de ellos y de las corrientes marinas convergentes, ha escrito el resto de la historia en términos de la concentración que ahora se observa en estas grandes áreas de mar abierto.
El desastre ecológico que esto representa es impresionante. Se estima que muchos cientos de miles de aves y peces mueren anualmente víctimas de este tipo de contaminación, habiéndose encontrado en los aparatos digestivos de muchos de ellos todo género de objetos que han contribuido a su muerte: jeringas, plumas, cepillos para dientes, cintas y cinturones, encendedores, tapas y desde luego partículas minúsculas de materiales que se han ido fragmentando, entre los más comunes. Todos estos son confundidos por la fauna marina y por las aves por alimento. Esto, sin mencionar la alteración grave a los ecosistemas de aquellos lugares que son “visitados” por estas “islas flotantes e itinerantes” y que al retirarse en su lenta circulación de las zonas costeras –es el caso, por ejemplo, de los archipiélagos- han dejado un verdadero confeti de basura plástica que degrada dramáticamente el medio ambiente diríase para siempre. ¿Quién habría o podría algún día limpiar todas esa zonas ya contaminadas?
El denominado "Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente" ha calculado que aproximadamente cada milla cuadrada de océano contenía en el año de 2006 unas 45000 piezas diversas de productos plásticos. Esto plantea un problema inmediato y severo también para la salud humana ya que tales contaminantes actúan como esponjas que atraen otros químicos menos inertes y más tóxicos, como los insecticidas y los hidrocarburos -que se han derramado en el mar- y que finalmente entran acompañados por estas partículas plásticas diseminadas, por la vía de los peces y las aves, a la cadena alimenticia de la cual dependemos todos.
El problema evidentemente no es sólo de manejo de los productos que hemos venido fabricando desde el inicio de la era de los plásticos, hace 60 o 70 años, sino que está en la raíz misma del proceso productivo. No existe hoy la solución técnica para generar plásticos solamente biodegradables que no contaminen por los siglos de los siglos nuestra casa -la única que tenemos- y mientras tanto se sigue fabricando a tambor batiente todo género de productos que consideramos desechables y que tarde que temprano, al menos una buena proporción de ellos, van a ir a dar inexorablemente a las grandes cuencas marítimas que hemos vuelto nuestro basurero. Ya hoy, en otra región, se considera que el viejo Mare Nostrum (el Mediterráneo) es el mar más contaminado del mundo. Al fin y al cabo, al echar nuestra basura al mar no se ve lo que estamos haciendo. Y como no se ve... pues creemos con esa lógica ramplona que nos asiste como humanidad, que tampoco existe.
Un ejemplo más que cómo la especie humana continúa su ruta hacia el suicidio colectivo. Es cosa de tiempo.
Video de la Fundación Algalita. Duración aproximada 10 min.
domingo, 23 de marzo de 2008
El Derecho de Morir (II). El caso de Mme. Chantal Sebire.
(Imágenes tomadas de Le Figaro)
Hace unos años, desde París, tomé el caso de Vicente Humbert de 22 años, cuadrapléjico, mudo y ciego como consecuencia de un accidente automovilístico que le había ocurrido un tiempo atrás y que hacía (nos hacía) la súplica misericordiosa de que lo dejaran morir porque ya no tenía sentido su vida, para replantearnos la eterna pregunta: ¿Tenemos el derecho de morir?. Expresaba yo entonces la encrucijada de la siguiente forma: ¿Debemos mantener a toda costa la vida de un ser humano postrado por la enfermedad incurable, sin miramiento a la calidad de su vida? ¿Debemos ayudar al enfermo sin remedio a bien morir, a escapar de su sufrimiento sin esperanza? ¿De quién es nuestra vida? ¿De nosotros mismos? ¿De un dios etéreo? ¿De la ley? ¿De la sociedad? ¿De quién? ¿De quién es nuestra vida?
Hoy se ha vuelto a presentar el caso doloroso en Francia. Érase una mujer, Chantal Sebire, de cincuenta y tantos años, padeciendo un cáncer terminal inoperable en la fosa nasal que le había deformado el rostro al límite de lo monstruoso y que le producía enorme y permanente sufrimiento físico y moral. Madre de tres hijos jóvenes, solicita a todas las instancias habidas y por haber, ayuda y autorización para acabar con su vida en su propia casa, en Dijon, Francia, de manera que terminara su sufrimiento. Había señalado en sus peticiones la posibilidad de viajar finalmente a Suiza, donde el suicidio asistido en el caso de este tipo de enfermos, con padecimiento terminal, es permitido por la ley. La semana pasada tras la negativa de la corte francesa y de la remisión de su caso a un grupo de expertos por parte del Presidente Sarkozy a quién fue planteado en última instancia el asunto, la dama fue encontrada muerta en su casa sin que hasta la fecha haya sido determinada la causa física de su deceso.
El procurador francés investiga y descarta que éste hubiera ocurrido por razones "naturales". "Hay un cierto número de sustancias que se han encontrado en el cuerpo y que se están analizando", ha explicado el agente del ministerio público después de la autopsia del cadáver. "No tengo los resultados de estas sustancias y las cantidades, y por tanto, no puedo decir otra cosa más que debo esperar los resultados definitivos para que sepamos qué sustancias se han identificado y cuáles son las dosis y, si las hay, si han podido contribuir a la muerte de la señora Sebire". Ella sabía y al parecer lo había comentado con la prensa durante las semanas previas al desenlace, que el pentotal sódico, poderoso barbitúrico, podría hacer la tarea que ella buscaba: la de terminar con sus días. Sobra decir que nadie había disponible, a falta de una ley que lo permita, para suministrárselo.
Ella, Chantal, no se sabe cómo todavía, finalmente logró conducir su trayecto hacia la muerte con la misma entereza al parecer con que durante los últimos años había logrado dominar el proceso de su enfermedad. Ella pudo al final, por sus propios medios, poner fin a su sufrimiento y al de los que la rodeaban. Y en haciéndolo logró también reabrir el viejo debate del derecho a morir en Francia y en otros países europeos en donde la cuestión sigue, terca, instalada en una escala superior del interés social. Uno se pregunta todavía por qué en Francia, un país eminentemente laico, con un gobierno laico, en donde además el suicidio como tal no está penalizado, el proceso legislativo para considerar estos casos extremos facilitando la muerte asistida, no se ha desarrrolado más.
En 2005 se legisló (la llamada Ley Leonetti) de forma que ha resultado a todas luces insuficiente y este nuevo caso lo demuestra palmariamente. Esta nueva legislación se dió a raiz del caso de Mary Humbert, madre de Vicente, citado arriba, quien participó activamente en el proceso de poner fin a la vida miserable de su propio hijo y quien después de ser sometida a juicio en los tribunales franceses logró su exculpación -jurídicamente hablando- además de forzar, por el clamor social que levantó, a la nueva ley.
Hoy, a la vista de este nuevo caso, algunos de los legisladores que participaron entonces en la elaboración del proyecto de ley, conceden que es necesario ir más lejos hacia la denominada eutanasia asisitida, para manejar dentro del más puro concepto de los derechos del hombre, este tipo de casos extremos pero frecuentes, que ponen de relieve que el ser humano debe tener la posibilidad de terminar con sus días con dignidad, frente a los suyos, abiertamente, a partir de su propia decisión, y no por la puerta de atrás, en el escondrijo, como si fuera una conspiración delictuosa, como tuvo que hacerlo Chantal Sebire.
Queda claro, sin embargo, que además de lograr su propósito ulterior Chantal pudo, con la fuerza de sus argumentos personales y con la insistencia de llevar su caso al debate público y jurídico, renovar el impulso para que se reconsidere el caso desde el ángulo legislativo. No hay razón válida, insistimos nosotros, para que el hombre no pueda ejercer libre y soberanamente la decisión más importante de su vida: quitársela cuando le resulta insostenible seguirla enfrentando. Y, lo más importante, hacer esto en el marco de la más absoluta dignidad.
Volvemos a constatar que el mundo -equivocadamente, sostengo- sigue pensando que la vida no es de su verdadero dueño. Que la vida no es nuestra; de cada uno de nosotros. Que la sociedad puede dictarnos con autoridad incontestable la obligación de vivir. Obligación que a veces nos impone la fatalidad....o, ¿algún Dios acaso?
jueves, 20 de marzo de 2008
El Lago de los Cisnes. Tour del Gran Circo del Estado de China en Alemania.
¿Ballet? ¿Circo? ¿Ambos? Impecable. Véanlo.
domingo, 16 de marzo de 2008
A menos de un año del triunfo de Sarkozy, los franceses, impacientes, lo hacen morder el polvo.
El candidato del PS B. Delanoë celebra su triunfo a la Alcaldía parisina.
Se cumplió el vaticinio. En la segunda vuelta electoral municipal de Francia ha quedado confirmado el mandato de los votantes: victoria socialista y castigo al UMP del Presidente Sarkozy.
Las principales ciudades de Francia, encabezadas por París, en donde el alcalde Bertrand Delanoë del PS ha sido reelecto por amplio margen, quedaron en manos de los candidatos de la izquierda la que con gran algarabía celebra esta noche su triunfo y la importante derrota propinada al gran perdedor de la jornada: Nicolás Sarkozy.
Además de París quedan bajo mando socialista muchas de las grandes ciudades tales como Amiens, Dijon, Grenoble, Lyon, Lille, Nantes, Toulouse, Estrasburgo, Montpellier, Rouen. De los lugares en donde la derecha resistió y mantuvo su liderazgo destacan Burdeos, Marsella, Le Havre y Niza, pero hoy el mapa político francés, indiscutiblemente, se ha entintado claramente de rojo.
La ex-candidata a la presidencia francesa, Segolene Royale, comentando el triunfo amplio de su partido en estas elecciuones municipales, ha subrayado la nueva responsabilidad de la izquierda frente al gobierno. Habrá que ver ahora el impacto que este triunfo tiene sobre el proceso de reconfiguración del Partido Socialista que está en pleno curso.
sábado, 15 de marzo de 2008
Saramago, en su exposición.
En diciembre del 2007, en Lanzarote, donde vive, fue inaugurada una exposición que pone en retrospectiva al Premio Nobel José Saramago. Esta es la crónica de tal exposición publicada en el diario El País por Juan Cruz recientemente.
Cuando se enfrentó al enorme panel de todos sus libros traducidos, en la exposición que le dedica la Fundación César Manrique, José Saramago dijo: "Es el mejor cuadro que yo podría presentar en una exposición sobre mi vida". Parece un cuadro, y es un cuadro; está hecho de un esfuerzo que le sorprendió al propio autor, cuando vio toda junta su vida y su obra: "Cuánto he trabajado. Y, además, sin saber para qué lo estaba haciendo".
Allí está, en la Sala José Saramago de la Fundación César Manrique de Lanzarote, la producción literaria de este hijo y nieto de campesinos que en 1998 ganó el Premio Nobel de Literatura y que el pasado 16 de noviembre celebró sus 85 años. Es sólo una parte de una inmensa exposición que ha preparado, con Pilar del Río, la mujer del escritor, Fernando Gómez Aguilera, director de la Fundación.
La exposición "ha roto las costuras" de lo que es una muestra sobre un escritor, dijo de ella el diseñador Alberto Corazón, y eso se ve desde que uno la pisa: más que una exposición, Fernando Gómez Aguilera y sus colaboradores han hecho un edificio, el edificio Saramago. Aparte de los inéditos que Pilar del Río puso a disposición de la muestra, y que estaban guardados en arcones que el propio Saramago había olvidado, la exposición contiene acciones audiovisuales, intervenciones artísticas ajenas, correspondencia privadísima, agendas personales del autor, películas, imágenes de hace cien años, de los orígenes humildísimos del autor de Levantado del suelo, confesiones de éste..., hasta el día en que la historia de los Nobel lo hizo bailar con su mujer ante los reyes de Suecia.
"¡Ponerse a organizar 60 años de escritura!": a Saramago le sorprendió la exposición "mucho más que mi vida": "De mi vida sabía, la he vivido yo, pero yo no hubiera sabido organizarla retrospectivamente". No hizo memorias, "y nunca las haré", asegura, pero ahí se ha encontrado con trozos "emocionantísimos" de su vida, como las fotos de sus abuelos, y los artículos que él escribió sobre ellos.
Las imágenes de cine que se rescatan aquí muestran Azinhaga, donde nació Saramago, donde vivió su infancia, como un trasunto de lo que luego sería, en otro lugar de Portugal, el escenario de Levantado del suelo. Era, dice Saramago, "la época del realismo socialista"; él se fue a Lavre, y durante dos meses habló con los campesinos, les hizo contar su vida "de atrás para adelante y de delante para atrás", y volvió a Lisboa con un material del que arrancó su novela social más importante; después, en torno a 1978, este escritor tardío (eso decían hasta ahora las biografías; esta exposición ha venido a demostrar que escribió sin parar, pero a él se le olvidó que lo había hecho) se dispuso a buscar otra forma de escribir.
Empeñado en hallar su propio estilo, lo que hoy sería el estilo Saramago, reunió una serie de cuentos, Casi un objeto, en los que ya está la impronta que luego conduce su literatura, una combinación de música y palabras en las que suena un estilo que, por otra parte, sostiene, "yo no buscaba exactamente, me fue viniendo".
La exposición está llena de inéditos; Saramago es un hombre metódico, guardó todo en cajones, pero lo ocultó de tal manera que sólo una exposición tan minuciosa como ésta puede revelar la dimensión de su esfuerzo invisible. Hay obras de teatro completas, novelas enteras o fragmentadas, poemas que desechó en su momento y que jamás serán publicados de nuevo, o eso es lo que piensa ahora.
Para empezar un libro, Saramago actúa como un monje: hace fichas, anuncia sus esfuerzos en sus agendas (y en esta muestra toda esa intimidad literaria está representada), y anota cómo le fue viniendo el amor por Pilar, a quien encontró un día de primavera de 1986, en Lisboa, cuando ella le fue a entrevistar con un ejemplar de Memorial del convento bajo el brazo.
Todo lo que empezó a escribir está registrado como si fuera a la vez un autor y un entomólogo: en cuadernos negros... Ahí se desvela, mejor incluso que en entrevistas y en libros, que es un hombre retraído, poco sociable en los saraos... Fue, dice Gómez Aguilera, "una anomalía literaria que le sucedió a Portugal", porque se codeó poco con sus colegas; acaso ese hecho y su encontronazo con el poder político portugués, que impidió que su libro El Evangelio según Jesucristo concurriera a un premio europeo, desencadenaron cierto desencanto y, finalmente, su decisión de venir a vivir a Lanzarote. Lo hizo en 1993, y allí sigue, respirando un aire "que nadie me quitará nunca".
jueves, 13 de marzo de 2008
Trilogía de Grandes Coreógrafos en la Ópera de París
domingo, 9 de marzo de 2008
Elecciones en España y Francia. Avanzó el socialismo.
Imagen tomada de Le Monde
España y Francia vivieron hoy domingo sendas jornadas electorales, aunque de distinto calibre en cada país. Mientras en España se dio el proceso electoral legislativo y con él se eligió al Jefe de Gobierno para los siguientes cuatro años, en Francia hubo elecciones municipales en las que más de 36,000 alcaldías en todo el territorio galo eran disputadas (en esta primera vuelta, ya que la segunda, donde aplique, ocurrirá la semana entrante). En ambos casos, la izquierda, específicamente los respectivos partidos socialistas (el PSOE en España y el PS en Francia) , lograron avances considerables con relación a su posición previa según señalan ya los sondeos de salida de las urnas y los reportes de las autoridades electorales.
En España los socialistas repiten su victoria del 2004, mejorándola en cuanto al porcentaje de votación y también, ligeramente, en cuanto al número de escaños (diputados) que tendrán en el parlamento (169 contra 164 que tenían). Con esto seguirá siendo durante los próximos 4 años Presidente del Gobierno de España José Luis Rodríguez Zapatero.
Elecciones municipales en Francia. Imagen de Le Figaro.fr
En Francia, lo esperado. El electorado castigó al Presidente Sarkozy quitándole representatividad a su partido en un número importante de Consejos Municipales (Ayuntamientos). El PS francés así se apunta en esta primera ronda un triunfo claro sobre el UMP, partido gobernante que insta hoy a los votantes franceses, por varios de sus voceros incluyendo el Primer Ministro Fillon, reelecto alcalde de Tulle, a recuperar para su formación el terreno perdido, durante la segunda vuelta que tendrá verificativo el próximo domingo 16.París y Lyon, para citar un par de ejemplos de las más importantes ciudades de Francia, han reelecto a sus alcaldes socialistas, aunque en el caso de París donde, si bien Bertrand Delanoë alcalde en funciones vuelve a resultar ganador por amplio margen (cerca del 43% de la votación Vs. 29% de su más próximo opositor), éste deberá ratificar su triunfo en la segunda ronda. Gerard Collomb, por su lado, en Lyon ha sido reelecto definitivamente desde este primer intento.
El Alcalde de Paris, Bertrand Delanoë. Foto de Le Figaro.fr
La tasa de participación ha sido estimulantemente alta en ambos países, con un 70%, o cercano, en el caso de los franceses y un 75% en el caso de España, en donde se igualó el índice participativo del 2004 y se rebasó el del 2001, cuando fue del 69%.
viernes, 7 de marzo de 2008
Más sobre Modigliani: sinónimo de escándalo
El siguiente artículo fue tomado del bonito Blog de El Tapiz de la Dama de Shalott. Con esto doy seguimiento a una publicación anterior.
La vida de Amedeo Modigliani es tan enigmática y oscura como sus cuadros más famosos. Éstos estuvieron influidos por la historia de su vida, una historia llena de destrucción, degradación y violencia. Amedeo vino al mundo en 1884, en una buena familia judía venida a menos con una madre cuya constancia sacó de la miseria a la familia y mantenía a flote a su hijo gracias a los cheques mensuales que recibió durante toda su vida. De él podemos decir que desde joven manifestó su pasión por la vida alegre así que con 22 años llegó a París con el sueño de triunfar. Pero en su vida todo fue decadencia pues su talento fue rechazado por un público acostumbrado a obras menos “obscenas” y sometidas a una remilgada pudorosidad.
Era un hombre muy atractivo y peculiar. Tenía aires aristocráticos, volvía locos a las mujeres y a los hombres y era exageradamente individualista, con un sentido distinto de entender el arte y la vida. Es un claro ejemplo de artista bohemio, es decir, que no tenía un duro, pasaba las noches en los burdeles, en celdas, en pensiones de mala muerte de Montmartre y Montparnasse (la creme de la degradación social parisina), lo poco que ganaba lo gastaba en ponerse ciego de hachís y alcohol como un verdadero kamikaze, se acostaba con todas sus modelos y amantes, se relacionaba con gente poco aconsejable…vamos, una joya.
Cuando hablamos de alguien del pasado que ahora valoramos por su genialidad solemos decir la típica frase de “era un incomprendido porque se adelantó a su tiempo” y en este caso también es cierto, pero esta trágica realidad, por desgracia, le costó la vida. Sus obras, que hoy en día están desorbitadamente revalorizadas (como Picasso, para hacernos una idea), son famosas por los retratos de mujeres con cuello de cisne, con unos cuerpos desnudos, colores planos y brillantes, sexos visibles y caras extremadamente estilizadas y desconcertantes, etc. Es un estilo cercano al cubismo pero que se escapa de toda clasificación estilística.
Este hombre no se casaba con nadie y, quizás por eso, siempre estuvo fuera de lugar lo que contribuyó en parte, a su fracaso y a su infierno personal. “A su alrededor los artistas triunfaban; todos menos él, aunque él tenia talento. Esa injusticia le pudrió”.
En su época no tuvo ningún éxito, no pudo vender muchas obras “porque sus cuadros no gustaban. Sus pinturas eran tachadas de horrorosas y de mal gusto. Sus largos cuellos resultaban grotescos y sus desnudos sexuales levantaban la ira de las autoridades que en alguna ocasión clausuraron exposiciones por ser indecorosas”. Así que vivió sumido en la miseria.
En toda leyenda negra que se precie, las desgracias no vienen solas. Aquí entra en juego la joven Jeanne Hébuterne. Ella era una educada estudiante de arte de dieciocho años de clase media que un día se presentó en el café de La Rotonde, lugar frecuentado por Modigliani. La casualidad hizo que sus caminos se cruzaran y eso les marcó hasta la muerte. Se llevaban trece años y despertó el interés del artista ya que ella era un ser que no encajaba con el turbio ambiente de la zona. Era un elemento anómalo que nunca debería haber estado allí.
El caso es que comenzaron una relación tormentosa que les arrastró a una vida en la que omitiré los detalles escabrosos. Muchos escritores discuten sobre las malas intenciones de Modigliani afirmando que condenó a la pobre muchacha y que nunca la quiso. Lo que si es cierto es que existen más de 25 retratos de Jeanne porque se convirtió en su musa, en su imaginada “dama del cuello de cisne” y, en todos ellos, la retrata sin un solo desnudo, como si nos diera a entender que respetaba y protegía la inocencia de Jeanne y que se arrepentía de todo el daño que le había causado.
Modigliani murió a los 35 años por enfermedad y en la miseria. Días después, Jeanne, embarazada de nueve meses y bajo depresión, se suicidó. Sus familiares nunca quisieron hacerse cargo de su cuerpo. Nueve años después, el hermano de Modigliani consiguió que ambos restos descansaran en el cementerio parisiense de Père Lachaise.Esta es, a grandes rasgos, la historia de un artista que pasó “de la nada a la gloria previo pago de la propia vida”.
F.do. D. de Shalott
Información de interés:Bibliografía de Modigliani Biografía de Jeanne H.
lunes, 3 de marzo de 2008
¡Ha muerto!
Giuseppe DiStefano (1921-2008), el inolvidable tenor de la Callas, murió hoy después de una larga coma de más de tres años. ¡Una de las más grandes voces del Siglo XX!
domingo, 2 de marzo de 2008
Medio Ambiente: El gran deshielo..."Quince años en el Ártico"
Foto tomada de El País
Del Polo Norte al Polo Sur, pasando por Groenlandia y todos los grandes glaciares del mundo, el hielo del planeta está desapareciendo a un ritmo al parecer incontrolable que acusa al implacable calentamiento global y apunta hacia la muy probable extinción de muchas especies. ¿Qué hacer? ¿Será ya tarde?
En un proceso que afortunadamente ya se está dando, es indispensable la toma de conciencia general. Nada podrá ser emprendido si el mundo, gobiernos y sociedad, no reconoce que esto va mal y va en serio. Un tanto hacia ese propósito está orientada la película que está estrenándose a nivel mundial: "Quince años en el Ártico", producción de Notro Films y la National Geographic Society.
Recordamos aún la grandeza de El Viaje del Emperador, aquel film de los pingüinos con su Oscar a cuestas. Ésta que hoy se anuncia es la sucesora de tal obra maestra. Con el corte de un documental, es la naturaleza la que provee el argumento y por lo que de esta película se afirma, resulta imprescindible verla. Abrirnos al lenguaje de la naturaleza pues. Al parecer todavía tenemos la suerte, nosotros mortales, de que alguien lleve hasta nuestra butaca el problema del cambio climático. Mañana veremos irremisiblemente sus consecuencias cara a cara en todo nuestro entorno. ¡Las estamos viendo ya!
Foto de James Balog publicada por National Geographic en 2007
En la foto de arriba se ve el glaciar de Chacaltaya en Bolivia que de ser una de las más primorosas y la más alta pista de ski en el mundo (5260 m.) ha dejado de servir a tal propósito. El deshielo generalizado es el responsable. Y lo más grave del caso en esto del deshielo, no es el fenómeno que se manifiesta a todo lo largo del planeta, sino la velocidad a la que está ocurriendo. En muchos casos se anticipaba hasta hace poco que ciertos lugares aguantarían en el proceso algún tiempo más. No ha sido así, como en el ejemplo boliviano donde, en una década, se ha visto al glaciar morir.